Bitácora de aprendizaje - Entrada N.º 4 - #EIED_UCA
Bitácora de aprendizaje - Entrada N.º 4
Aprendiendo en red #EIED_UCA
Hoy nos vamos a abocar a la temática de la idea de que la red es el aprendizaje. Recordando que veníamos escribiendo sobre comunidades de aprendizaje, PLE, interacciones, nodos, etc. Y para seguir con nuestro diálogo voy a recuperar un concepto de Cristóbal Cobo de su libro "La innovación pendiente". Ahí plantea el concepto de "antidisciplinariedad" como la reconceptualización del currículo: idea de currículo wiki y habilidades metacognitivas.
Lo plantea pensando que con el uso de las tecnologías es importante empezar a crear nuevos formas de lenguajes transdisciplinarios, es decir, partir desde una disciplina para ir conectando con otras y así hacer un trabajo colaborativo entre todos para las temáticas que se vayan planteando en la red.
Trae también a la mesa el término heutogogìa en donde atribuye especial relevancia a las formas de aprender autoadministradas, que transitan desde un dominio de un saber predeterminado a la posibilidad de crear formas propias de diálogo con diferentes saberes. Y nos sigue mencionando, que así, màs que la tecnología, lo que se necesita es aprender a construir gramáticas ampliadas de construcción de saber. Ser capaz de aprender a aprender de manera constante y en diferentes contextos.
Los elementos de un entorno de aprendizaje diseñados para la heutogogìa incluyen: exploración, creación, colaboración, conexión, intercambio y reflexión. (Blascke & Brindley)
La red es el aprendizaje donde tenemos que entender mejor cómo enseñamos y como aprendemos con tecnología para luego comprender cómo inciden los ambientes y contextos donde ocurren estos procesos. Cuanto màs ubicuas se hacen las tecnologías, màs relevantes es entender la forma en que se utilizan: las TIC no se entienden como variables independientes sino contextuales.
"Las tecnologías pueden enriquecer una buena enseñanza pero una buena tecnología no puede compensar una enseñanza deficiente"
1- ¿Cómo pensar en una formación para el futuro?
2- ¿Cuáles serán las habilidades creativas que no serán reemplazables por los nuevos
desarrollos tecnológicos?
3- ¿Por qué la exposición a las tecnologías puede no ser suficiente para desarrollar
habilidades complejas?
En cuanto al primer interrogante, uno diría que hay que estas formándose continuamente a través de trabajos colaborativos transdisciplinarios, donde las problemáticas son eso, de múltiples variables y de àreas de conocimiento.
Dejar de una vez esa idea tradicional del saber en àreas fragmentarias del conocimiento sino la idea que toda problemática es primero situacional y luego es integral para poder abordarla. Hay que pensarlas desde una comunidad de aprendizaje donde se conforma una red de aprendizaje y que todos los nodos en forma colaborativa vayan aportando posibles conexiones para buscarle soluciones a las diferentes problemáticas que se le plantea.
Por eso la formación para el futuro tiene que estar pensada desde un concepto que plantea Cobo, que es desde una mentalidad global. Donde el sujeto se ve conectado a una comunidad mundial con responsabilidad con sus diferentes colectividades.
Comentarios
Publicar un comentario