Bitàcora de aprendizaje - Entrada Nº 3. "Nuevos entornos, nuevos escenarios". Experiencias interactivas en la vida digital. #EIED_UCA

 Aprendiendo en red - #EIED_UCA


        Pensar en red es el desafío que se nos viene proponiendo desde hace unos años. Pero ¿somos consciente de esta idea? ¿Nos pusimos alguna vez a parar, a hacer una pausa en nuestra aceleración de la vida cotidiana? Bueno nunca es tarde para hacerlo. En los últimos veinte años, la tecnología ha reorganizado la forma en la que vivimos, nos comunicamos y aprendemos. La aparición de una gran cantidad de información nos obliga a generar múltiples conexiones para poder estar actualizado o buscar o compartir nuestros aprendizajes y experiencias. La capacidad de formar conexiones entre fuentes de información, para crear así patrones de información útiles, es requerida para aprender en nuestra época.

         Siemens, G. (2004) nos explicita lo siguiente con su teoría conectivista: 

                                                                                                                 El conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes – que no están por completo bajo control del individuo. El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento. El punto de partida del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos. Este ciclo de desarrollo del conocimiento (personal a la red, de la red a la institución) le permite a los aprendices estar actualizados en su área mediante las conexiones que han formado.

            Y es acá donde comienza a aparecer la idea del PLE, que sería nuestro Entorno Personal de aprendizaje. El mismo sería las personas, herramientas, espacios con las que aprendemos. Por tal razón son la parte màs importante de nuestro PLE con las que interactuamos, nos comunicamos, conectamos e intercambiamos en cada momento. 

          De esta forma en forma paralela a esta idea aparece otro concepto que la Red personal de aprendizaje. Que sería ser como nuestras interacciones, comunicaciones y conexiones que vamos generando en nuestro andar por la red. Se va conformando como una red de pescador en donde cada intersección de las cuerdas son nodos/puntos donde existe alguien con quien hemos interactuado. De esta forma podemos ir armando nuestro propio mapa del PLE donde usamos ciertas herramientas o redes para compartir, crear, comunicarnos o recabar información. Y vos, ¿Ya te pusiste a pensar en Còmo es tu PLE?







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bloque 3. Diseña una experiencia o una situación de aprendizaje. Posible Idea clave .

Reto 2. Puesta en práctica de una de las propuestas de BNEscolar.

UNIDAD 1. La competencia digital de una organización educativa. Evaluación con #SELFIE_EU